Practicas Empresariales

En UNICORSALUD, las prácticas empresariales son concebidas como una experiencia formativa fundamental que fortalece el vínculo entre la academia y el mundo laboral. La práctica profesional se define como la actividad realizada por el estudiante, de acuerdo con su programa académico, dentro de alguna de las modalidades ofrecidas por el Programa de Prácticas. Esta experiencia puede desarrollarse a nivel local, nacional o internacional y tiene como propósito fortalecer competencias específicas de la carrera, proporcionar experiencia práctica, permitir la aplicación de conocimientos en un entorno real y facilitar la ejecución de un proyecto que contribuya al crecimiento profesional del estudiante. Como actividad académica, la práctica profesional facilita el cumplimiento de uno de los requisitos de grado dentro del programa de Extensión, permitiendo al estudiante obtener el título que lo acreditará en su formación profesional.

Requisitos previos

Al inicio de la práctica

Antes de comenzar el período de prácticas, el estudiante debe:

Leer el Reglamento de Prácticas Aquí

Obtener el visto bueno de la Dirección del Programa y la Oficina de Prácticas.

Diligenciar la inscripción y los formatos correspondientes.

Verificar que la empresa donde realizará la práctica tenga un convenio vigente con la universidad.

En caso de no contar con este convenio, deberá acudir a la Oficina de Prácticas para gestionar el proceso correspondiente.

Esta modalidad implica realizar prácticas en una organización, brindando al estudiante la oportunidad de sumergirse en un entorno laboral y adquirir habilidades y actitudes relevantes para su futura profesión. Estas prácticas pueden llevarse a cabo a nivel nacional o internacional, bajo contratos de trabajo o de aprendizaje.
Los estudiantes pueden participar en proyectos de investigación liderados por la universidad o por organizaciones con las que la universidad tenga convenios de cooperación. Esta modalidad busca fomentar la investigación y el desarrollo de conocimiento en diferentes áreas, y puede ser remunerada o no.
Los estudiantes se involucran en el fortalecimiento o creación de su propia empresa, dedicando un semestre o un año a materializar sus ideas de negocio o impulsar proyectos de transformación en organizaciones existentes.

Consiste en abordar problemáticas sociales y llevar a cabo proyectos de desarrollo en colaboración con entidades, institutos, fundaciones u ONGs, bajo convenios de cooperación interinstitucional. Esta modalidad busca formar profesionales con sensibilidad social y compromiso con el desarrollo del país. Los siguientes son algunos tipos de practica social que se pueden realizar:

  • Práctica en Consultoría: Implica participar en proyectos de consultoría asignados por la coordinación de prácticas, brindando asesoramiento y apoyo en el desarrollo organizacional a empresas que cuenten con convenios de respaldo por parte de la Institución universitaria. Esta práctica puede ser remunerada o no.
  • Práctica Docente: Vinculación en una organización como docente en áreas correspondiente a su formación profesional.
  • Voluntariado: Colaborar mediante conocimientos profesionales en diversas iniciativas sociales dirigidas al fortalecimiento de las comunidades, aportando tanto desde el ámbito académico como operativo.
En esta modalidad, el estudiante tiene la oportunidad de continuar su vinculación con la empresa u organización en la que ya está trabajando. Esta opción puede incluir prácticas organizacionales, sociales o internacionales. Para acceder a esta modalidad, el estudiante debe presentar una solicitud al director de su programa, quien la remitirá a la Coordinación de Prácticas Profesionales el cual decidirá, de acuerdo con los protocolos establecidos, si se acepta la solicitud. La evaluación se llevará a cabo siguiendo los procedimientos establecidos para la modalidad correspondiente.

Objetivos

Las prácticas empresariales deberán realizarse dentro del período académico y podrán tener las siguientes duraciones:

  • Un periodo académico.
  • Un mínimo de seis (6) meses en caso de contrato de aprendizaje.
  • Un máximo de un (1) año.