Internacionalización
Relaciones
Internacionales
Como estrategia para el fortalecimiento de la cultura institucional de internacionalización, se creó la Oficina de Relaciones Internacionales – ORI-, mediante acuerdo N°004 de mayo de 2016 del Consejo Directivo, dependencia adscrita al Centro de Extensión y Educación Permanente CEEP, cuya misión es gestionar de manera integral y transformadora el proceso de internacionalización universitaria fortaleciendo la docencia, la investigación y la extensión internacional; con la búsqueda de la cooperación e integración global para el beneficio de toda la comunidad Unicorsaludista, proyectándose como referente de buenas prácticas de internacionalización universitaria, desde todos los campos académicos, científicos y culturales.
Lo anterior se lleva a cabo, a través de las diversas modalidades y programas de movilidad local, regional nacional e internacional; bilingüismo, vivencias multiculturales, doble titulación, internacionalización de la investigación y del currículo.
Presentación Institucional de la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales
En Colombia a pesar que la internacionalización ha sido un elemento constante desde que los Europeos fundaron las primeras Universidades, este proceso ha variado significativamente, encontrándose desde los años noventa como una acción cada vez más visible y que repercute en la calidad de la Universidad, permitiéndole a través del desarrollo de su internacionalización ser cada vez más competitiva para el aseguramiento de su excelencia. Durante estos primeros años del siglo XXI se puede valorar la apertura que ha tenido el comercio internacional, el desarrollo de la tecnología informática, la creación de la sociedad del conocimiento y la necesidad del bilingüismo, entre otros aspectos que aumentan la demanda educativa y que nos comprometen a formar profesionales que sean capaces de competir en cualquier ambiente laboral.
Comprometidos con la formación académica y tecnológica de la comunidad apoyamos, forjamos y promovemos la cultura internacional en la Educación Superior como un elemento vital hacia el mundo del conocimiento y el avance de la ciencia; iniciando por concebir la internacionalización como una de las metas a cumplir para ofrecer educación de calidad; por esta razón, son múltiples las acciones que se han de desarrollar para lograr una verdadera internacionalización: cualificación docente, fortalecimiento de una segunda lengua, Contactos con IES en el exterior, convenios interinstitucionales con IES en el exterior, formulación de proyectos de cooperación internacional, promoción de la movilidad académica, Incorporación de la comunidad académica a la internacionalización, promoción de la educación en el exterior, proporcionar flexibilidad del currículo y fortalecimiento de la producción de artículos científicos. Teniendo siempre en cuenta que la Gestión del Conocimiento permite a los individuos y a las sociedades significar y construir una mejor calidad de vida a través de escenarios y espacios que articulen las iniciativas públicas y privadas, a fin de lograr una sociedad cada vez más globalizada y competitiva.
Taxonómicamente el proceso de Internacionalización Institucional se clasifica, para poder dar mayor orientación a lo que se entiende por internacionalización. Determinándola desde cuatro campos: la docencia, la investigación, la extensión internacional y el papel de la gerencia y administración de la institución para el desarrollo.
- Internacionalización de la Docencia: en el área de la Docencia estará presentada desde dos dimensiones amplias a saber, la internacionalización del currículo y la movilidad académica. En lo relativo a la Internacionalización del currículo, se analiza desde los aspectos propios del mismo: el plan de estudios, el dominio de idiomas extranjeros, la utilización de nuevas tecnologías, la biblioteca y la formación docente. En cuanto a la estrategia de movilidad académica, se analiza desde su objetivo de movilidad de docentes e investigadores, movilidad de estudiantes y movilidad de directivos y administrativos.
- Internacionalización de la Investigación: Las Instituciones de Educación Superior están en permanente búsqueda de conformar una comunidad de investigación del más alto nivel científico y sapiencial, por tanto se busca impulsar la investigación tanto básica como aplicada y se visualiza desde las acciones que sobre este tema se cumplen en lo relativo a movilidad de investigadores, producción y divulgación internacional de investigación y Gestión internacional de investigación. Esta última se refiere a aspectos tales como contar con bases de datos sobre fuentes de financiación, cuando se trata de proyectos de investigación que tienen implícito un impacto social, al igual que contar con una relación de pares investigativos nacionales e internacionales.
- Internacionalización de la Extensión: Se tomará la internacionalización de la extensión como el reconocimiento que se tiene como institución en el contexto internacional, por tanto, se orientaran actividades en materia de exportación de servicios académicos como programas ofrecidos, eventos internacionales, participación en proyectos comunitarios, seminarios y conferencias. En este punto se tiene también dimensionado lo relativo a promoción e imagen institucional, donde se cumplan actividades de presencia en ferias internacionales y pagina web actualizada en lo posible bilingüe.
- Gerencia y administración para el logro de la internacionalización: Por la razón misma de la internacionalización, se requiere el acompañamiento estratégico y presupuestal a las acciones que se requieran en el proceso por parte de la Presidencia, Vicepresidencia, Rectoría, Vicerrectoría, Planeación, Finanzas, Mercadeo, Admisión y Registro, Bienestar Universitario, Recursos Humanos, Dirección de programas y Dirección jurídica. Tal proceso conduce a la inserción de la institución universitaria en el escenario global, en donde está llamada, en razón de su misma esencia, a asumir un liderazgo que incida en el desarrollo cultural, científico y tecnológico del país.
Misión
Visión
Política
Que el proceso de internacionalización es un eje transversal en el marco de las funciones misionales de UniCorsalud, y compete un trabajo conjunto y continúo por parte de toda la comunidad UniCorsaludista guiado por la Política de Internacionalización:
La Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud, comprometida con el proceso de internacionalización documenta, implementa, promociona la cultura de globalización y gestiona convenios interinstitucionales que permitan la cooperación, extensión e integración de la educación superior sin límites para el desarrollo social, empresarial y el fortalecimiento económico a nivel nacional e internacional, a través de los programas de movilidad, bilingüismo, multiculturalidad, doble titulación, internacionalización de la investigación y el currículo.
Programas
- Programa de movilidad estudiantil. (Acércate a la oficina del CEEP y pregunta por los requisitos para hacer parte del programa).
- Programa de intercambio docentes en pregrado o posgrado.
- Programa de becas para estudiar en el extranjero.
- Programa de Muévete por la Costa (Movilidad Nacional de Estudiantes).
- Proyectos investigativos a través de convenios de cooperación e intercambio de artículos científicos para publicaciones.
Convenios
Instituciones de Educación Superior nacionales:
- Fundación Universitaria del Área Andina
- Universidad Mariana de Pasto
- Institución Universitaria Digital de Antioquia -IU Digital-
- Universidad del Valle
- Universidad del Atlántico
- Universidad de la Costa
- SENA
- Universidad de Manizales
- Universidad Libre
Redes y Asociaciones
Oficina Cooperación y Relaciones Internacionales
- Lady Caicedo Consuegra
- ceep@unicorsalud.edu.co
- +57 315 7696501 - (605) 3682894 Ext: 104
- Carrera 53 # 59-70. Barranquilla, Colombia
